Técnicas
© Jeoffrey Guillemard
TELAR DE CINTURA PREHISPÁNICO
La técnica de telar de cintura es una tradición ancestral de las mujeres mayas de Chiapas. El telar de cintura se amarra al extremo de un árbol y el otro extremo se sostiene en la cintura con un mecapal. Tiene varios componentes: una serie de varas de madera empleadas para lograr el ancho de la tela y para tramar los hilos. Las varas sirven para levantar los hilos pares y crear un “calado” o espacio entre ambos juegos de hilos al que se inserta la trama. El tejido es el paso de hilos alternados que se van tramando sobre los hilos de la urdimbre, regresando en un ir y venir constante.
BORDADO CON AGUJA
Esta técnica se realiza sobre una tela en la cual se plasma el dibujo a realizar. Encima de este trazo se realiza el bordado, utilizando aguja e hilo.
TELAR DE PEDAL
El telar de pedal tiene como base una estructura de madera a través de la que sentados con el movimiento de las manos y los pies, van hilando cada uno de los tejidos de algodón principalmente. Al momento de manipular esta herramienta los hilos se entrelazan en los lisos para posteriormente unirlos al peine, una vez lista la urdimbre se comienza el tejido.
TRABAJO DE LA LANA
Los borregos que crían las mujeres tienen un pelaje abundante, el cual utilizan para la fabricación de la lana. La obtención de la lana atraviesa distintos procesos, una vez al año se poda el pelo del borrego para obtener la lana cruda, esta lana cruda se lava para eliminar basuras o impurezas que llegue a tener. Una vez limpia y completamente seca se comienzan a separar las fibras de la lana sin cortarlas. Se realiza el cardado para continuar con el hilado utilizando el malacate, para esto se van enrollando las fibras de lana para formar el hilo y convertirlas en madejas. Con éstas se fabrican las piezas de textiles que se desee.
TEÑIDO CON PROCESO NATURAL
El teñido se realiza sobre la lana con tintes naturales que se recolectan a los alrededores de la comunidad, como plantas de temporada, flores, entre otros . Para obtener este proceso se hierven las plantas junto con la lana y posteriormente se deja reposar por un par de días. Finalmente la lana se lava y se deja secar. Así es como obtenemos el “teñido con tinte natural”.
LA COLECCIÓN
Creada para el mundo del hogar, la colección de textiles de ECLA está compuesta por cojines, manteles, individuales, caminos de mesa, trapos de cocina, así como de chales y pequeños accesorios: monederos, bolsas, brazaletes, entre otros.
CALIDAD
El hilo que utilizamos es 100% algodón con tintes naturales, lavable a máquina. El color se obtiene mediante el teñido sintético, libre de cualquier sustancia nociva tanto para el fabricante como para la tejedora.
La calidad de algodón se vuelve visible en su extraordinaria resistencia y su capacidad para mantener un color fuerte y uniforme.
Los productos de lana los realiza uno de los grupos de la asociación. El proceso se lleva a cabo desde su taller colectivo. Una vez que fue cortada la lana del borrego, se lava y se carda para comenzar a hacer el hilado, con el cual comenzamos un proceso de tejido con el telar de cintura prehispánico.
El teñido que se realiza sobre el hilo de lana, se hace mediante tintes vegetales.







