Nuestra historia
© El Camino de Los Altos
EL PROYECTO
En 1996 nació El Camino, una asociación francesa sin fines de lucro que reúne a un grupo de amigas, profesionales del textil y diseñadoras gráficas. Años más tarde, en enero de 2009, por un deseo común entre tejedores y diseñadores, creamos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas la asociación civil mexicana El Camino de Los Altos (ECLA) . Integrada por 130 mujeres artesanas provenientes de municipios de Chamula, San Andrés Larrainzar, Pantelho, Oxchuc y Zinacantán; pueblos asentados en las montañas de los altos de Chiapas.
Portadoras de un conocimiento ancestral, las 130 artesanas de los Altos de Chiapas realizan una trabajo excepcional compartiendo e intercambiando su saber desde hace más de 20 años con el colectivo de las diseñadoras francesas. Desde entonces nuestra colaboración como asociaciones multiculturales se ha nutrido por la sensibilidad, la creatividad y el profesionalismo de cada una de las compañeras, así como de nuestros textiles y colecciones.
Tejedoras y diseñadoras caminamos colectivamente, intercambiamos conocimiento y aprendizaje a través de métodos específicos creados por ECLA. La diversidad encuentra una lengua común entre el tejido, el diseño textil y el color.
© El Camino de Los Altos
FUSIÓN DE DOS CULTURAS
La colaboración de El Camino y ECLA la realizamos con base en los conocimientos tradicionales, la iconografía y las técnicas de las comunidades Mayas, a través de dinámicas participativas de trabajo entre las artesanas tejedoras y diseñadoras.
Buscamos colocar nuestros textiles en un mercado que reconoce, valora y visibiliza el trabajo realizado por las mujeres, dándole un valor agregado y mejorando la retribución económica recibida.
© El Camino de Los Altos
Gracias al trabajo constante hemos obtenido logros y resultados tanto en el ámbito profesional del textil, así como en el aspecto social y desarrollo personal de todas. Llevando a cabo talleres en las comunidades para el desarrollo del conocimiento del arte textil: rescate de las técnicas, conocimiento y apropiación de nuevas técnicas, teñido, serigrafía, fomento de la creatividad. Así como capacitación en salud, apoyo médico y la realización de un programa de alfabetización en tzotzil.
© El Camino de Los Altos / ©Takashi Uchikawa
QUIENES SOMOS
Véronique Tesseraud es diseñadora textil especializada en trama y urdimbre. A raíz de un proyecto de tesis relacionado con el arte textil maya, Veronique ganó una beca con la que realizó estudios en la Ciudad de México, desarrollando el tema de diseños y artesanías aplicado en México. Tiempo después regresó a Francia para integrarse a la Manufacture de Gobelins donde colaboró durante 6 años.
Mientras realizaba sus estudios de especialización en tejido en l’ENSCI Ecole Nationale Supérieure de Création Industrielle, en Paris, continuó viajando a México. Estos viajes contribuyeron notablemente en su aprendizaje acerca de la riqueza artística de las tejedoras mayas de los Altos de Chiapas. Así también ayudaron a construir el suelo de colaboración que más tarde se materializaría en proyectos colectivos.
Así, en 1996 formó El Camino junto con un grupo de amigas diseñadoras para compartir e intercambiar conocimiento con las mujeres tejedoras, creando un lugar solidario y alternativo. En 2009 fundó la asociación civil Mexicana “El Camino de los Altos”, desde entonces tiene el cargo como presidenta y directora.
En Octubre 2023 Véronique Tesseraud ha sido distinguida como “Chevalier” de la orden Nacional del Merito de la Repubica Francesa, una condecoración que recibió por parte de la Embajada de Francia en Mexico. Este reconocimiento le fue otorgado por su destacada contribución al arte textil en Francia y Mexico, y por sus esfuerzos a favor de la autonomía creativa y económica de tejedoras indígenas mayas en Chiapas.
Este reconocimiento le fue otorgado por su destacada contribución al arte textil en Francia y México, por sus esfuerzos a favor de la autonomía creativa y económica de tejedoras indígenas mayas en Chiapas.
Ana Rosa González de la Cruz, originaria de Zinacantán, comenzó en el 2009 su colaboración en la asociación de El Camino de los Altos como becaria mientras realizaba la Licenciatura Desarrollo Humano en San Cristóbal de las Casas. Esta formación le permitió adquirir conocimientos y métodos que aplica hasta hoy día en las actividades que realiza dentro de la asociación.
Ana Rosa es bilingüe, su lengua materna es el tzotzil. Ella es un puente entre las mujeres tejedoras y las mujeres de la oficina en la asociación. Es la interlocutora y traductora para las reuniones, talleres y otras actividades de ECLA. Entre sus labores también destaca ser responsable de la parte administrativa de la organización.
El equipo operativo de ECLA está conformado 100% por mujeres, 5 de las 8 pertenecen a grupos originarios de los Altos de Chiapas, realizando trabajos administrativos, logísticos, seguimiento y comunicación con los distintos grupos desde la sede en San Cristóbal de las Casas.
© El Camino de Los Altos
NOSOTRAS: MUJERES INDIGENAS EN LA COMUNIDAD
© El Camino de Los Altos
Las 130 mujeres artesanas que forman parte de El Camino de los Altos provienen de los municipios de Chamula, San Andrés Larrainzar, Pantelho, Oxchuc y Zinacantán; pueblos asentados en las montañas de los Altos de Chiapas.
Las mujeres tejen en casa: el tiempo que pasan tejiendo en su telar de cintura prehispánico se integra a su día, a su ritmo de vida y al de su comunidad.